martes, 22 de abril de 2014

AUTOPSIA PSICOLÓGICA



“La búsqueda de huellas psíquicas”

Se la denomina Autopsia Psicológica y se puede definir como un método de exploración psicobiográfico de las conductas y de la vida mental de una persona, con el objetivo de esclarecer las causas de su muerte. Es un proceso de recolección de datos del occiso, y elaboración de hipótesis, que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental inmediatamente antes del deceso. Se la resume como una valoración retrospectiva e indirecta de la personalidad, una reconstrucción socio - psico - patológica postmortem del ser humano.
La palabra autopsia, etimológicamente proviene del griego y significa: auto –propio de sí mismo – y – ópsis – vista. Una autopsia refiere al acto de “ver por uno mismo” o “ver con sus propios”. Esto es en referencia al que examina un cadáver antes de ser sepultado. El término necropsia corresponde al cadáver que ya ha sido enterrado.
Popularmente se acepta que la Autopsia Psicológica fue descrita en el año 1961, también en Los Ángeles, por el Dr. Edwin Shneidman y el Dr. Norman Farberow, como: método para dilucidar los casos de muerte dudosa.

OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA
Diversos autores, plantean que para la realización de la Autopsia Psicológica se debe tener en cuenta varias categorías como ser:
·        Información que identifique a la víctima (nombre, edad, estado civil, prácticas religiosas, nivel de estudios).
·        Detalles de la muerte (incluyendo la causa o método y otros datos pertinentes).
·        Breve resumen de la historia de la víctima (hermanos, matrimonios, relaciones extramatrimoniales, enfermedades médicas, tratamientos médicos, psicoterapia, intentos de suicidio).
·        Historial de muertes en la familia de la víctima (suicidios, cáncer u otras enfermedades relevantes, edades en el momento de la muerte y otros detalles).
·        Fantasías, sueños, pensamientos, premoniciones de la víctima relacionados con la muerte, accidente o suicidio.

Estos son los Objetivos:

Primer Objetivo
Determinar la causa de la muerte, las causas pueden ser:
a) Natural
b) Accidental
c) Suicidio
d) Homicidio

Segundo Objetivo
Establecer el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, se debe indagar acerca de las situaciones que atravesaba la víctima y tratar de relacionarlas con el hecho.
Tercer Objetivo
 Prevención. Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos.

Se puede resumir en los siguientes pasos:
·        Lectura y análisis de datos aportados en el expediente.
·        Estudio exhaustivo de la escena del hecho. Se estudiaran las fotografías de la escena de la muerte, incluyendo una lectura de los resultados de los peritos intervinientes (de balística, químicos, ADN, etc.)
·        Entrevistas con no menos de 3 personas allegadas.
·        Se suele comenzar por las personas más allegadas a la víctima, como los familiares directos, su pareja o conyugue. Siguiendo con amigos, compañeros de trabajo, vecinos, compañeros de estudio.
·        Posteriormente se sigue con el análisis minucioso de la documentación personal. En la actualidad, cobra un especial interés, la relación que la víctima pudo tener con los medios de comunicación informatizados; como ser, el uso que pudiera haberle dado a Internet (e-mails, redes sociales, foros, blogs, etc.)

La necesidad de indagar sobre historiales de cuentas telefónicas o detalles de llamadas de un celular, es cada vez más fundamental, como así también el análisis informático forense, sobre la computadora personal o laboral del fallecido. Podrán ser de tan importantes, los archivos que tenga guardados en el sistema, como la elección del fondo de pantalla o escritorio, o los iconos que allí dejaba ver. Todo refleja las conductas del sujeto, una firma personal, o una “huella psíquica”. Todos estos aspectos son fundamentales si se quiere lograr una intervención eficaz en el procedimiento de la Autopsia Psicológica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario