viernes, 19 de octubre de 2018

"Ciclo de debates jurídicos en materia penal"


"CICLO DE DEBATES JURÍDICOS EN MATERIA PENAL"


6 de noviembre

¿Es procedente el juicio de amparo vs la inadmisión de medios de prueba en audiencia intermedia? 

Debatientes: 
  • Dr. Baldomero Mendóza (Abogado Postulante)
  • Mtro. Javier Vargas Brito (Secretario en funciones de Magistrado del 1° TCC, con residencia en Pachuca, Hgo.)
  • Lic. Ricardo Flores Abrego (Secretario del Juzgado Segundo de Dtto., con residencia en Pachuca, Hgo.)
  • Dr. Carmen David Solís Hernández (Abogado Postulante)

7 de noviembre

¿Se deben desahogar medios de prueba en el debate del control de la detención? 

  • Dra. Verónica Roman (Abogada Postulante) 
  • Mtro. Víctor Juárez González (Consejero del CJPEH)
  • Dr. Adarick Vite Aranda (MP adscito a la Unidad  Especializada en el Combate al Secuestro)
  • Mtro. Jesús Anim Ope Islas (Juez de Control en el Edo. de Hidalgo)
  • Dr. Alberto Cervantes Juárez (Juez de Enjuiciamiento del Poder Judicial del Edo. de Méx.)


8 de noviembre 

¿Se viola el principio de autoincriminación cuando la autoridad judicial autoriza la toma de muestra biológica?

  • Frank Osorio (Abogado Postulante)
  • Dr. Benjamín Rubio Chávez (Magistrado de Circuito en el Edo de México)
  • Mtro. José Daniel Montaño Olvera (Secretario de Estudio y cuenta de la Primera Sala Penal del TSJEH)
  • Lic. Ana Karen Parra Bonilla (Embajadora de My World México en Hidalgo)
  • Lic. Juan Felípe Baños Vega (Agente del Ministerio Público Federal adscrito a la Unidad de Litigación e Investigación, Delegación Querétaro)


Formato del debate:

  • Cada uno de los debatientes, tendrá un tiempo máximo de 30 minutos, para exponer su postura.
  • Cada uno de los debatientes, tendrá un tiempo de 15 minutos para hacer uso de réplica.
  • Cada uno de los debatientes, tendrá un tiempo máximo de 15 minutos para responder preguntas del moderador. 
  • Los asistentes tendrá 30 minutos para formular preguntas a los debatientes. 

Horario: 5:00 pm a 9 pm.

Inversión: $ 1,200.00
Primeras 20 personas: $1,000

Depósitos en ventanilla o en Oxxo:
Tarjeta Banamex: 5204167323438390

Contacto: 
Cel.: 7711402206 ó 7721094916

Sede: (Auditorio del Consejo Coordinador Empresarial) Constructores Hidalguenses 104, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo. 

>>Haz clic en la imagen para ver los detalles<<
I




martes, 22 de abril de 2014

AUTOPSIA PSICOLÓGICA



“La búsqueda de huellas psíquicas”

Se la denomina Autopsia Psicológica y se puede definir como un método de exploración psicobiográfico de las conductas y de la vida mental de una persona, con el objetivo de esclarecer las causas de su muerte. Es un proceso de recolección de datos del occiso, y elaboración de hipótesis, que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental inmediatamente antes del deceso. Se la resume como una valoración retrospectiva e indirecta de la personalidad, una reconstrucción socio - psico - patológica postmortem del ser humano.
La palabra autopsia, etimológicamente proviene del griego y significa: auto –propio de sí mismo – y – ópsis – vista. Una autopsia refiere al acto de “ver por uno mismo” o “ver con sus propios”. Esto es en referencia al que examina un cadáver antes de ser sepultado. El término necropsia corresponde al cadáver que ya ha sido enterrado.
Popularmente se acepta que la Autopsia Psicológica fue descrita en el año 1961, también en Los Ángeles, por el Dr. Edwin Shneidman y el Dr. Norman Farberow, como: método para dilucidar los casos de muerte dudosa.

OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA
Diversos autores, plantean que para la realización de la Autopsia Psicológica se debe tener en cuenta varias categorías como ser:
·        Información que identifique a la víctima (nombre, edad, estado civil, prácticas religiosas, nivel de estudios).
·        Detalles de la muerte (incluyendo la causa o método y otros datos pertinentes).
·        Breve resumen de la historia de la víctima (hermanos, matrimonios, relaciones extramatrimoniales, enfermedades médicas, tratamientos médicos, psicoterapia, intentos de suicidio).
·        Historial de muertes en la familia de la víctima (suicidios, cáncer u otras enfermedades relevantes, edades en el momento de la muerte y otros detalles).
·        Fantasías, sueños, pensamientos, premoniciones de la víctima relacionados con la muerte, accidente o suicidio.

Estos son los Objetivos:

Primer Objetivo
Determinar la causa de la muerte, las causas pueden ser:
a) Natural
b) Accidental
c) Suicidio
d) Homicidio

Segundo Objetivo
Establecer el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, se debe indagar acerca de las situaciones que atravesaba la víctima y tratar de relacionarlas con el hecho.
Tercer Objetivo
 Prevención. Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos.

Se puede resumir en los siguientes pasos:
·        Lectura y análisis de datos aportados en el expediente.
·        Estudio exhaustivo de la escena del hecho. Se estudiaran las fotografías de la escena de la muerte, incluyendo una lectura de los resultados de los peritos intervinientes (de balística, químicos, ADN, etc.)
·        Entrevistas con no menos de 3 personas allegadas.
·        Se suele comenzar por las personas más allegadas a la víctima, como los familiares directos, su pareja o conyugue. Siguiendo con amigos, compañeros de trabajo, vecinos, compañeros de estudio.
·        Posteriormente se sigue con el análisis minucioso de la documentación personal. En la actualidad, cobra un especial interés, la relación que la víctima pudo tener con los medios de comunicación informatizados; como ser, el uso que pudiera haberle dado a Internet (e-mails, redes sociales, foros, blogs, etc.)

La necesidad de indagar sobre historiales de cuentas telefónicas o detalles de llamadas de un celular, es cada vez más fundamental, como así también el análisis informático forense, sobre la computadora personal o laboral del fallecido. Podrán ser de tan importantes, los archivos que tenga guardados en el sistema, como la elección del fondo de pantalla o escritorio, o los iconos que allí dejaba ver. Todo refleja las conductas del sujeto, una firma personal, o una “huella psíquica”. Todos estos aspectos son fundamentales si se quiere lograr una intervención eficaz en el procedimiento de la Autopsia Psicológica.

miércoles, 9 de abril de 2014







Balística: Se define como la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles disparados por las armas de fuego.

Balística Forense: es la ciencia que estudia las armas de fuego y los efectos químico - físicos que se producen al ser disparadas, con el fin de auxiliar a la Criminalística, para exponer sus resultados mediante un dictamen ante los encargados de procurar y administrar justicia.

La Balística Forense para su estudio se divide en:

A) Balística Interior: cuyos estudios comprende desde el momento en que el percutor hiere el capsul y termina en el preciso instante en que el proyectil abandona el cañón del arma.

B) Balística Exterior: comprende el estudio de los fenómenos que suceden desde el momento en que el proyectil abandona la boca del cañón del arma hasta que impacta un blanco u objetivo, o bien se detiene por acción de la gravedad.

C) Balística de Efectos: comprende el estudio de los daños que ocasiona el proyectil en su trayecto, dentro del objeto en el que se impacta y hasta que queda en reposo.

Para la identificación de los elementos, se divide en:

1. Balística Micro comparativa: se trata del estudio microscópico comparativo que se efectúa con los elementos "problema" y los elementos "testigo", para determinar el arma que los disparó; si fueron disparados y percutidos por una misma arma de fuego, etc.

2. Balística Reconstructiva: comprende todos los estudios que el perito debe realizar, apoyado en los dictámenes de otras especialidades que hayan intervenido, por ejemplo: Química, Medicina Forense, Criminalística de Campo; entre otras, para llegar a conclusiones que indiquen la posición víctima - victimario, distancia a la que se hicieron los disparos, número de armas que participaron en un hecho, etc. y poder realizar una reconstrucción de los hechos.

3. Balística Identificativa: comprende los estudios necesarios que efectúa un perito con el fin de identificar un arma de fuego, su origen, marca, modelo, calibre, etc.; así como todas las identificaciones que se hacen de los elementos balísticos encontrados o recolectados en un lugar de hechos.

La función del perito en Balística Forense, reviste una gran importancia y trascendencia, ya que es la persona que dará una opinión profesional en cualquier asunto donde se involucren armas de fuego, sus proyectiles y sus efectos, a fin de auxiliar al Ministerio Público en la indagatoria o al Juez dentro del proceso penal.

El perito en balística para cumplir eficazmente con su trabajo, debe tener amplios conocimientos de armas y su funcionamiento, así como de las técnicas empleadas para la comparación de balas y casquillos.

En todo hecho delictuoso en donde intervino el uso o manejo de un arma de fuego, lo primero que se debe estudiar son las características y el funcionamiento del arma, si es que se cuenta con ella.

Las características del arma que pueden resultar de interés para quien solicite la intervención pericial (Ministerio Público o Juez) son:

A) Tipo (revolver, pistola, escopeta, fusil, carabina, etc.).
B) Marca de fabricación (Colt, Beretta, S&W, etc.)
C) Modelo.
D) Matrícula.
E) Calibre.
F) Sistema de disparo.
G) País de origen.
H) Descripción de las características principales del arma (Pavonado, cachas, leyendas, miras, etc.).
I) Estado de conservación y funcionamiento.

Con la identificación de balas, el solicitante de la intervención pericial (Ministerio Público o Juez) obtiene no sólo su identidad junto con la del arma de que procede, sino también el conocimiento completo de las marcas producidas en ella por el interior del cañón (ánima) de ésta, datos que la individualizan.

Qué es la prueba pericial?





Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA PRUEBA PERICIAL, SON:

1.- ¿Cómo procede la prueba pericial?
Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito, sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos.

2.- ¿Quién la propone la prueba pericial?
La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá con claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si ha de ser realizado por uno o tres de los peritos. 

3.- ¿Quién nombra a los peritos en el juicio?
Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal, de la misma manera pueden hacerlo las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por causas anteriores o posteriores al nombramiento.
Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado anteriormente en contra del recusante el vínculo profesional o de intereses con la otra parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.

Un Dictamen Pericial o Informe Pericial, una vez que se lleva al juzgado se le denomina “Prueba Pericial.

Todo dictamen pericial debe contener:
a) La descripción de la persona, objeto o cosa materia de examen o estudio, así como, el estado y forma en que se encontraba.
b) La relación detallada de todas las operaciones practicadas en la pericia y su resultado.
c) Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su dictamen.
d) Las conclusiones a las que llegan los peritos.
5.- La Ampliación del Dictamen.-
6.- La Apreciación y Valoración.-
La prueba pericial tiene que ser apreciado y valorado con un criterio de conciencia, según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y tribunales no están obligados a sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice "El juez es perito de peritos"

El objeto de la prueba pericial

El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.

 “La prueba pericial cumple con una doble función:

a)    Por una parte, verificar hechos que requieren conocimientos técnicos, artísticos o científicos que escapan a la cultura común del Juez y de la gente, sus causas y sus efectos  y,

b)   Suministrar reglas técnicas o científicas de la experiencia especializada de los peritos para formar la convicción del Juez sobre tales hechos, y para ilustrarlo con el fin de que los entienda mejor y pueda apreciarlos correctamente.”